miércoles, 20 de junio de 2012

Smartphones se abren paso en el tradicional reino del juguete en Japón


Entre las tradicionales muñecas, robots o peluches, los juguetes conectados a teléfonos “smartphones” y el uso del 3D han irrumpido con fuerza en el lucrativo mercado del juguete en Japón, que muestra desde el jueves sus novedades en el “Tokyo Toy Show”.
Esta feria, que se celebra hasta el domingo en el centro de convenciones Tokyo Big Sight, participan 144 compañías de un sector en alza en Japón que creció durante el año fiscal 2011 un 3,4 por ciento hasta los 6.930 millones de euros, según la Asociación nipona del Juguete.
Pese a la incursión cada vez mayor de la tecnología, los clichés sexistas se mantienen y las novedades de la feria apuntan a que los niños proseguirán su particular batalla contra alienígenas y androides o compitiendo con coches en miniatura, y las niñas su misión de ser amas de casa y madres perfectas.
La entrada al enorme pabellón de la empresa Bandai, una de las principales jugueteras del mundo, aparecía custodiada por estatuas de amenazantes robots guerreros y de chicas de apariencia dulce acompañadas por tiernas y coloridas mascotas.
En un laberíntico recorrido por su escaparate, Bandai presentó para los niños sus nuevas armas dotadas de imágenes en 3D, la última colección de figuras transformables en coches o animales o juegos de rol para dispositivos electrónicos, todo impregnado de un fuerte aroma bélico.
En los juguetes para niñas casi todas las miradas las acapararon el último modelo de su afamada mascota virtual, el Tamagotchi, ahora con forma de tocador, y las máquinas para fabricar joyas, llaveros, gomas de borrar o carpetas con diseños en tres dimensiones.
La empresa Takara Tomy mostraba por su parte una colección de muñecas realizando todo tipo de tareas del hogar, desde pasar el aspirador hasta poner la lavadora, o sirviendo tras la barra de un bar de “sushi”, además de otras con el uniforme de las “Nadeshiko”, la selección femenina de fútbol y actual campeona del mundo.


En la feria también hubo espacio para la nostalgia con las versiones revisadas de clásicos como el yo-yo, la cinta de gimnasia rítmica o el conocido robot de los años 70 Mazinger-Z que, con motivo de su 40 aniversario, luce de lujo en su nueva edición para coleccionistas.
Pero la gran novedad del mercado nipón es el uso del “smartphones” en las mascotas de juguete, como el “smartpet”, un perrito robótico al que se le inserta el móvil en el rostro para transformarlo en una mascota virtual.
El bautizado como “Omnibot i-Sodog” usa a su vez el teléfono inteligente para controlar un pequeño perro con sensores de movimiento o reconocimiento de voz, mientras que el “Keitai Wan-ko” transforma, a través del móvil, los ladridos del perro en lenguaje “humano”.
En 2011, los sectores que experimentaron un mayor incremento en Japón fueron el de juegos de cartas de rol, que creció un 25,2 % interanual hasta cerca de 1.030 millones de euros, seguido del de juguetes para niñas, que aumentó un 11,5 % hasta 431,5 millones de euros.
En esta gran cita del juguete no faltaron tampoco los juegos educativos, sobre todo en la gama de la robótica, los puzzles en 4 dimensiones, juegos musicales o novedades para los más pequeños, entre ellas miniordenadores o coches teledirigidos sin baterías.
Toyota Motor, primer fabricante de automóviles de Japón, acudió a la feria con un pequeño vehículo eléctrico de carrocería desmontable capaz de alcanzar los 70 kilómetros por hora, un “capricho” que hizo las delicias de los “niños grandes”. (EFE)

NTT DoCoMo ofrecerá servicio para proteger a niños


NTT DoCoMo, en alianza con Sohgo Security Services, ofrecerá un servicio para teléfonos móviles de niños que permite acudir en su auxilio en caso de emergencias, informó el diario Nikkei.
Si un niño está en una situación de peligro, debe tirar de un cable que activa un timbre que alerta automáticamente a sus padres y a Sohgo. La empresa podrá enviar personal de seguridad al lugar donde se encuentra el niño, ubicado gracias al GPS.



DoCoMo ya ofrece un servicio por medio del cual un número predeterminado es automáticamente marcado, informando a los padres, cuando el niño jala un cable.
KDDI presta un servicio similar a través de una asociación con la empresa de seguridad Secom, reveló Nikkei.
La creciente saturación del mercado de la telefonía móvil ha empujado a las compañías de telecomunicaciones a crear servicios para segmentos específicos, como el de los niños o ancianos.

Nanotecnología en Brasil



Brasil es el pais más avanzado en Nanotecnologia del hemisferio sur, tiene el mayor centro de investigaciones en nanotecnologias de America Latina, y tiene el único acelerador de partículas en el hemisferio sur proyectado y fabricado por científicos brasileños 

NANOTECNOLOGIA: 

Laboratório Nacional de   Síncrotron (LNLS) de Brasil 

Es el Laboratorio Nacional de Luz de Sincrotrón, una institución de investigación en física, química, ciencia de los materiales y las ciencias de la vida. Está situado en el subdistrito de Barão Geraldo de la ciudad de Campinas, estado de São Paulo, Brasil. 

El Centro, que es operado por la Asociación Brasileña de Tecnología de Luz de Sincrotrón (ABTLuS),   por el CNPq, el Consejo Nacional de Investigación y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, tiene el único acelerador de nanopartículas (un sincrotrón) en el Hemisferio Sur, que fue diseñado y fabricado en Brasil por un equipo de físicos, técnicos e ingenieros. 

En el Instituto de Estudios Avanzados (IEAv) del Centro Técnico Aeroespacial (CTA), en Sao José dos Campos (São Paulo), en las diversas investigaciones con fotónica, en particular la separación isotópica por láser, son las zonas que tienen una estrecha relación con el estudio de la nanotecnología. 



Pesquisas en materiales especiales para cohetes se han hecho durante varios años en el Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE), en particular en la área de materiales absorbentes de la radiación electromagnética, que dejan los aviones invisibles a la señal de radar. Esta tecnología puede evolucionar naturalmente para el estudio de materiales nanoestructurados, ya que sus procesos ya utilizan nanopartículas. 

Cientificos del IEAv también iniciaron estudios sobre la sintetização de NANOTUBOS de carbono que se utiliza en los sensores, la navegación, y en los vehículos de lanzamiento de satélites. Brasil domina la tecnología de los sensores de fibra óptica en dimensiones nanométricas donde el sensor tendrá un tamaño mil veces menos que los actuales sistemas de navegación. 

Entre los equipos que son producidos en el LNLS están cámaras de vacío, monocromadores y los sistemas de movimiento lineal, utilizados principalmente en aceleradores de electrones y otros procesos tecnológicos. Un importante proyecto desarrollado con la participación del LNLS fue la construcción de las cámaras de detectores de partículas, que se instalaron en el más poderoso acelerador de partículas del mundo, en el laboratorio Fermilab, en los Estados Unidos. 

La competencia del laboratorio sigue sus esfuerzos desde 1987, cuando comenzó a desarrollar la única fuente de luz síncrotron existentes en el Hemisferio Sur, el equipo que coloca a Brasil en un grupo selecto de 14 países que disponen de esta tecnología. 

La tecnología de Brasil se quiere tomar América Latina


Ante la crisis mundial, las empresas del gigante suramericano están dispuestas a conquistar el continente.
Las empresas brasileñas de tecnología de la información están descubriendo América Latina, un mercado digital poco explorado donde vender sus productos y diversificar sus negocios.
Los desarrolladores de software, plataformas de negocios y start-up brasileños apuntan primero a Argentina y Chile, los mercados más desarrollados. La segunda parada en su estrategia de internacionalización suele ser Colombia y Perú.
Samba Tech, un servicio de videos oline similar a YouTube con una participación de mercado de un 80 por ciento en Brasil, acaba de abrir una oficina en Buenos Aires para coordinar su expansión por América Latina.

“Nos dimos cuenta de que otros países todavía no tienen la tecnología que ofrecemos en Brasil.
Existe una fuerte demanda, pero no hay suficiente oferta”, dijo Gustavo Caetano, CEO del start-up -una empresa que surge gracias a aportes de capital para desarrollar proyectos de innovación- con ingresos anuales por unos 8 millones de dólares.
Las empresas brasileñas están exportando desde soluciones de software hasta herramientas de medición de negocios online como el E-tail, un producto recién lanzado por la firma brasileña de investigación de mercado Ibope con la mira en América Latina.
“Pensamos introducirlo el próximo año en Argentina, Chile y Colombia, los países donde vemos un mayor potencial”, dijo el director de innovación de Ibope Media, Alexandre Crivellaro.
La búsqueda de mercados en América Latina es parte de la curva de crecimiento y permite diversificar sus negocios. Brasil lleva años de ventaja digital al resto de la región.
EL POTENCIAL DE AMÉRICA LATINA
Brasil tiene alrededor del 40 por ciento de los 120 millones de usuarios de Internet en la región y moviliza un 60 por ciento de su comercio electrónico. Y bajo desarrollo significa alto potencial.
La empresa de inteligencia de mercado IDC calcula que la tasa de penetración de Internet en América Latina -usuarios como porcentaje de la población- será de apenas un 35 por ciento en el 2011, menos de la mitad que en Estados Unidos.
La conectividad y el mercado deberían mejorar rápidamente a medida que el acceso a Internet se vuelve más veloz y barato a lo largo y ancho de la región, según diversos directores de empresas tecnológicas brasileñas.

India, laboratorio de tecnología barata


Tata fabrica coches por 1.500 euros, Nokia vende móviles a 19 euros, Citibank abre cuentas con el reconocimiento de la huella dactilar y Microsoft desarrolla programas de lectura para analfabetos. India es el laboratorio mundial tecnológico del consumo de la clase media
Un iPhone de 600 euros es prohibitivo para muchos, pero un móvil de 19 euros, no. El coche es un sueño, pero a 1.500 euros ya se puede convertir en realidad. Mercado y pobreza no son dos términos que suelan ir juntos. Sin embargo, en un país mayoritariamente rural y donde 300 millones de personas viven con un dólar al día, la tecnología se abarata para llegar a un mercado impensable. Desde la aparición en julio del Nano, el minúsculo coche de Tata que cuesta 1.500 euros, las empresas indias han materializado el eslogan de "bueno, bonito y barato", con la ayuda fundamental de los microcréditos.
Durante años el papel de las empresas tecnológicas indias ha sido reducir los costes de producción de las occidentales. No obstante, el segundo país más poblado del mundo (1.200 millones de personas) está rompiendo las cadenas.
India es también un gigantesco laboratorio gracias a sus propias contradicciones: cada año salen de la Universidad decenas de miles de ingenieros de calidad inigualable, millones de personas rozan la pobreza, pero la clase media crece a un ritmo vertiginoso gracias a la adopción de la tecnología por parte de las clases más humildes.


Nokia vende millones de móviles a 19 euros, Citibank emplea un servicio de reconocimiento por huella dactilar para abrir cuentas bancarias y así sortear la masiva indocumentación de la gente, Microsoft desarrolla programas de lectura para los analfabetos.
"India cuenta con un ejército de licenciados y expertos en ingeniería. Y los consumidores están exigiendo más creatividad e innovación. Los ingenieros indios tienen hoy acceso a estudios de consumo y teorías empresariales. Si a esto unimos que están habituados a trabajar con recursos limitados, el resultado es el actual boom de innovación". Lo explica G. Sunderraman, vicepresidente de Godrej & Boyce, fabricante de Chotukool, un frigorífico que sólo cuesta 50 euros.
Mahesh Yagnaraman, director general de First Energy, añade: "La sostenibilidad, la eficacia energética y el medio ambiente son otros alicientes. Más de 75 millones de hogares son incapaces de acceder a una fuente de energía convencional y fiable. La mayoría depende de más de una fuente energética. El gas, a pesar de estar muy subvencionado, es inaccesible en las zonas rurales. El queroseno, la leña y los residuos agrícolas son sus alternativas, pero estas soluciones son inadecuadas: contaminan y causan la deforestación".
Al contrario que en otros países asiáticos, India está creando productos para consumo propio, aunque también rebasan sus fronteras y se convierten en éxitos en otros continentes, Sudamérica y África principalmente.

martes, 19 de junio de 2012

TIC en la India. Cuestión de talento


A nadie se le escapa que la India se ha convertido en una superpotencia de la informática y las nuevas tecnologías gracias a la multilocalización. El sector indio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) creció cerca del 30% el año pasado. El crecimiento ha sido espectacular en las tres principales ramas del sector desarrolladas en el país:
- la exportación de software,
- la oferta de servicios posibles gracias al uso de las TIC
- la subcontratación de procesos de negocios. 
Las empresas que contratan servicios en la India son atraídas en principio por los bajos costes del país. “Con el tiempo, una vez consolidado el funcionamiento del servicio contratado, las empresas extranjeras descubren con sorpresa que su socio indio no sólo es barato, sino que además aporta calidad e innovación a los procesos que gestiona para la empresa para la que trabaja”, señala Sangeeta Gupta, vicepresidenta de la National Association of Software and Services Companies (NASSCOM).
Hace apenas dos décadas se comenzaron a implantar en el país empresas que gestionaban desde él servicios básicos. El sector ha madurado rápidamente, y actualmente la India ofrece servicios complejos de asesoría, gestión empresarial y diseño que ha perfeccionado gracias al know-how importado por los cientos de multinacionales y pymes que llevan años operando en el país. El traslado de procesos de trabajo (BPO, siglas de Business Process Outsourcing) a la India permite el acceso a recursos de bajo coste y la redistribución de riesgos empresariales.




La industria india de las TIC es ya una de las más importantes del país. Un estudio conjunto de NASSCOM y McKinsey predice que el sector será responsable del 17% del crecimiento del país entre 2004 y 2010 y que para el final de este período contribuirá el 7% del PIB, con exportaciones por valor de 60.000 millones de dólares.
Si bien es verdad que 15 grandes empresas indias concentran cerca del 70% del mercado de los servicios prestados gracias al uso de las nuevas TIC, el 30% restante y el BPO siguen ofreciendo importantes oportunidades de negocio a pymes de todo el mundo además de a empresas globales.
La empresa española puede beneficiarse de las ventajas competitivas del país de diferentes maneras:
- Subcontratar un servicio a una empresa india para reducir costes. Muchas empresas indias ofrecen el llamado Modelo Global de Entrega (Global Delivery Model), en virtud del cual es posible que una empresa india gestione la atención al cliente de una empresa española desde centralitas telefónicas ubicadas en Sudamérica sin que ni el usuario del servicio ni el contratante del mismo lo noten.
- La implantación en el país. “El Gobierno central y los estatales ofrecen importantes ventajas fiscales a las empresas extranjeras para que operen en la India”, afirma Sangeeta Gupta. Debido al enrevesado sistema legal indio, muchas empresas extranjeras optan por asociarse con empresas solventes y con experiencia en el mercado local.
- También ha ganado fuerza en los últimos años el modelo BOP (Build, Operate and Transfer)en el que una empresa india monta la subsidiaria de otra extranjera con capital de la misma para más tarde transferírsela, cuando ya está plenamente operativa.


Tomado de  http://www.el-exportador.com/032008/digital/mercados_india.asp

India encabeza la tecnología wireless


Diversas empresas de telecomunicaciones móviles determinaron que las conferencias y series referentes a la tecnología wireless tendrían como nueva sede al país de la India.


Después de que China acaparara el desarrollo de dichos dispositivos, por fin la India, gracias Vodafone, Hutchison Essar, Orange Group y otras compañías wireless, lograron la sede de la feria 3GSM para la publicación y mercadeo de dicha tecnología constatando su próxima instauración.


Considerada como la cuarta mayor fuerza en el desarrollo de tecnología wireless, muy por encima de China, Estados Unidos y Rusia, presentará estándares wireless como WiMAX, 4G y 3G Technologies, entre otras tantas innovaciones que resaltan la importancia de la India en este mercado emergente.



Tomado de http://www.laflecha.net/canales/wireless/noticias/india-encabeza-la-tecnologia-wireless

Colombianos desarrollan tecnología para que niños ciegos “vean” con las manos


Una empresa tecnológica de Pereira, Colombia ha desarrollado un dispositivo que permite que niños con discapacidad visual reconozcan formas y colores en una pantalla a través del tacto. 

Gracias a este sistema, llamado Proyecto Iris, los alumnos identificarán formas geométricas y conceptos visuales complejos y aprenderán en las mismas condiciones que sus compañeros.
La aplicación contiene un sistema de códigos que transforma los colores en vibraciones.

"Por ejemplo, el negro va a una velocidad mayor, el blanco es la ausencia de vibración y el rojo es intermedio, y así con cada color", declara María Fernanda Zúñiga Zavala, una de las integrantes del equipo. 

Las imágenes se representan en una cuadrícula en la que cada cajetín vibra de forma independiente, permitiendo así que un estudiante pueda distinguir formas táctiles siguiendo con el dedo un trayecto que posea la misma vibración. 

De esta manera, un estudiante en situación de discapacidad visual puede identificar formas y colores al desplazar el dedo por la cuadrícula y según la velocidad de las vibraciones.
El sistema también incluye un software con una base de datos de imágenes pedagógicas y 134 actividades adaptadas a los programas de enseñanzas primarias. Sus creadores han verificado la eficacia del método como herramienta pedagógica en estudiantes de cinco a once años de edad de un colegio para niños invidentes. 

"Se logró comprobar que con la aplicación de Iris se mejoran las habilidades táctiles y cognitivas de los estudiantes", cuenta Zúñiga.



Tomado de http://www.colombia.com/tecnologia/visionarios/sdi/40783/colombianos-desarrollan-tecnologia-para-que-ninos-ciegos-vean-con-las-manos

lunes, 18 de junio de 2012

Las Tics en Chile



En las  escuelas, colegios y liceos vemos como el uso de computadores - notebook esta tomando mayor importancia al momento de hacer una clase. los recursos tecnológicos más utilizados son las diapositivas (power point), usado en diversas asignaturas hasta en matemáticas, también excel, softwares, etc.
Esta  tendencia  de implementar  tecnología  en la sala de clases se estaba viendo hace unos años atrás, pero está cobrando mayor importancia ahora, es por ello que en nuestro país se esta capacitando a profesionales que trabajan en el  área  educacional para que utilicen las tics y las implementen adecuadamente. En ciertas universidades se están formando profesionales que al momento de egresar ya lleven consigo estas competencias.
El punto a discutir respecto al  tema  es como poder utilizar con mayor frecuencia y de mejor forma los recursos informáticos y tecnológicos en establecimientos educacionales donde no existen las herramientas necesarias  y uso adecuado para incluirlos en el proceso educativo y así egresar jóvenes con mayores competencias y habilidades.  Experiencias vividas años anteriores han evideniado que los estudiantes hemos tenido que soportar alrededor de 90 minutos continuos transcribiendo desde una diapositiva a nuestros cuadernos y en algunos casos el profesor nos explicaba el contenido que estabamos viendo, esto se hacia insoportable y poco motivador para quienes estabamos estudiando; es por eso que se ha originado este blog.  se basará en experiencias de personas actoras de la educación (estudiantes, asistentes), artículos en la web que avalan las opiniones vertidas en el blog.


 Punto de vista
 Dado que en la actualidad el desarrollo de la tecnología avansa a pasos agigantados y el pensamiento de lasociedad  (niños, adolescentes, adultos e incluso ancianos) a cambiado de un tiempo a esta parte es que también en nuestra educación y en su proceso de enseñanza debe reformarse, es por ello que chile no se ha quedado atrás. hace algunos años se implemento un  plan   piloto  llamado enlaces con el objetivo de formar una red educacional entre escuelas y liceos subvencionados nacionales e incorporar las tics a la educación. con el transcurso del tiempo el proyecto enlaces ha tomado mayor importancia en relación a la educación en el país ha formado parte del programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (mece) en la reforma educacional, ha capacitado a los profesores e instalado la infraestructura de redes (equipos, softwares, etc).
 Nuestra sociedad se está formando en base al conocimiento de distintas áreas y con ello han surgido nuevas necesidades en la educación, ya no priman las habilidades de mecanización (como por ejemplo la memorización, repeticón en sala de clases, etc), sino el estimular el pensamiento, razonamiento y la creatividad. Importa formar personas que puedan adaptarse a lo cambios de las ciencias y tecnologías, que el avance no sea motivo de desventaja o discriminación al momento de exponerse en el mundo laboral o educacional (educ. superior). motivo por el cual nuestro país esta trabajando en que la calidad de la educación sea mejor y sobre todo equitativa, resulta fácil decirlo pero algo complicado de realizar.
Si bien es cierto el actual gobierno ha invertido una gran cantidad de dinero en materia de educación, ha entregado computadores a niños de enseñanza básica de buen rendimiento para que trabajen con ellos en sus hogares junto a sus hermanos; ha aumentado el alcance de fibras ópticas a lo largo del país para que más personas puedan estar conectadas a internet; se ha mejorado la infraestructura y equipamiento de herramientas para el uso de tics en establecimientos educacionales, así al menos se  ha dejado en claro en el discurso de la presidenta de la república, Michelle Bachelet, en mayo del 2008. pero estas medidas no son suficientes, dado que aún hay establecimientos en los cuales se les ha simulado llegar equipamiento, aún hay jóvenes que tienen que recurrir a hacer sus trabajos a un  "cyber" gastando dinero por no poseer computador con internet.


Dan a conocer innovadores proyectos que promueven las TIC´s en el sector educacional



Las iniciativas, lideradas por la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile, corresponden a los proyectos adjudicados en el marco del Tercer Concurso de Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación TIC-EDU de CONICYT.
Con la presencia de la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, el director del Programa Fondef de CONICYT, Gonzalo Herrera, la subdirectora del programa TIC EDU de la Institución, Dánisa Chelén y, diversos actores del mundo académico y empresarial vinculados al área de la Educación, se realizó el encuentro "TICs para la Educación en Chile", evento en el que se dio cuenta de las experiencias y perspectivas de cuatro proyectos que, apoyados por la Institución, contribuirán a elevar la calidad de la educación chilena, a través del desarrollo de productos y servicios basados en Tecnologías de la Información y Comunicación.

Las iniciativas, lideradas por la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile, corresponden a los proyectos adjudicados en el marco del Tercer Concurso de Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación TIC-EDU de CONICYT.

La subdirectora del Programa TIC EDU de CONICYT, Dánisa Chelén, manifestó que "es importante que se conozca lo que se logra con los recursos asignados porque, a partir de los resultados generados en los proyectos, esperamos que se inicie un proceso amplio de aplicación y transferencia de los mismos, dado que sin ello, no se logrará el impacto social y económico que se busca para el país y el mejoramiento de la calidad nuestra educación".

Cabe señalar que estos abordan diversas iniciativas que atienden aspectos tan cruciales como los procesos de formación de profesores (formación inicial y permanente); herramientas y materiales para la enseñanza en el aula en los distintos niveles del sistema escolar; diseño de experiencias para el aprendizaje directo por parte de los estudiantes de distintas edades y contenidos curriculares; modelos de gestión del aprendizaje (a nivel de aula, establecimiento escolar y facultades de educación); adaptación de herramientas tecnológicas ya desarrolladas para mejorar aprendizajes y herramientas para la gestión escolar, entre otros aspectos.

La presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, afirmó que "los proyectos representan un aporte sustancial a los esfuerzos que desde el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y desde todos los sectores, está desarrollando nuestro país para contar con un sistema educativo que responda a los desafíos de la globalización; un sistema educativo que prepare a nuestros alumnos para asumir los desafíos ciudadanos y profesionales que deberán enfrentar en el futuro".

"El Programa TIC EDU de CONICYT muestra un dinamismo que nos llena de satisfacción, porque también nos ha permitido impulsar una asociación más activa entre los centros académicos y la industria, para desarrollar productos educativo tecnológicos de alta calidad, junto con ampliar y fortalecer los vínculos de colaboración internacional en estas materias", agregó Vivian Heyl.


Por otro lado, Juan Pablo Gaete, profesor del proyecto "REX LAB Laboratorio Remoto", a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, valoró al apoyo de Fondef de CONICYT y de su programa TIC-EDU, que dijo, "son los que en definitiva han sido los responsables directos de que todo lo proyectado fuera realidad. Gracias por su apoyo, por creer en los profesores, por incentivar a la aplicación de nuevas tecnologías y por cifrar esperanzas en una educación de calidad para los más desposeídos".

Posteriormente, se conocieron los avances de los cuatro proyectos en la voz de sus directores: Werner Kristanjpoller, de la Universidad Técnica Federico Santa María, con el proyecto "Redes Sociales Colaborativas para el Apoyo a la Enseñanza y Búsqueda de Conocimiento Enfocadas a Instituciones de Educación"; Fernando Santibáñez, de la Universidad de Chile, con el proyecto "Integración de Comunidades Educativas a través de Herramientas TICs para Favorecer la Calidad y Equidad de la Educación"; Ricardo Sánchez, de la Universidad de Concepción, con el proyecto "Plataforma de Desarrollo de Ciencias Integradas 3DCIENCIAS, basada en Tecnologías de Visualización y Elementos Hápticos para la Enseñanza de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Químicas en la Educación Básica" y, Luciano Chiang, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el proyecto "Laboratorio remoto para la Enseñanza y Capacitación en Tecnologías Modernas de Manufactura".

Finalmente, el director del Programa Fondef de CONICYT, Gonzalo Herrera, agradeció el compromiso de los cuatro proyectos que, dijo, "son la materialización de un esfuerzo que comenzó hace un par de años y que seguirá en el futuro, ya que estas iniciativas comienzan una nueva etapa, la de materializar y masificar sus resultados con el firme propósito de colaborar con el mejoramiento de la educación chilena".



Tomado de http://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-74525.html

GOBIERNO PROMUEVE SITIO SOBRE USO DE TICs EN CHILE



El portal entrega una radiografía sobre el uso de las Tecnologías de la Información en nuestro país y su comparación con otros países del mundo.
El Observatorio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es uno de los proyectos impulsados por el programa de Estrategia Digital del gobierno, dependiente del Ministerio de Economía.
En el sitio www.observatoriotic.gob.cl se puede acceder a resultados de estudios y rankings creados por las más prestigiosas instituciones a nivel nacional e internacional, permitiendo conocer el estado de progreso en el uso de las Tecnologías de la Información en Chile y su comparación respecto a lo que sucede en otros países.


El sitio posee más de 100 indicadores y 90 documentos sobre el desarrollo de las TICs en Chile y el mundo, además de información sobre los proyectos impulsados por Estrategia digital y su estado de avance. Lo publicado en el Observatorio está disponible para todas las personas y organizaciones de manera gratuita.
Para el presidente de la GECHS, Alvaro Portugal, “el Observatorio TIC es una herramienta de gran utilidad, pues nos permite recabar toda la información necesaria sobre el uso de las Tecnologías de la Información en nuestro país en un solo lugar”. Además “para nuestra industria es vital conocer este tipo de datos, pues nos permitan crear estrategias a futuro”.
 En www.observatoriotic.gob.cl se pueden encontrar datos sobre, por ejemplo, la infraestructura tecnológica disponible en Chile; el nivel de penetración de Internet en personas, hogares y empresas; y el uso de las TICs a nivel gubernamental.

Ventajas y desventajas de la normatividad de los medios digitales


Por: Olivia Zavala Herrera.
Hoy en día los medios digitales forman parte de nuestra vida, y cada nueva generación viene con el uso de estos medios más marcado.
En la actualidad no podemos imaginar nuestras vidas sin el uso de redes sociales como facebook, twitter, entre otros; sin buscar información en google en vez de en una biblioteca, etc. En fin, los medios digitales forman parte de nuestra vida cotidiana, y les guste a todos o no, es el medio de comunicación con mayor auge en la actualidad.
Pero como todo los medios digitales cuentan con sus respectivas ventajas y desventajas, y a continuación me gustaría exponer algunos de ellos en base a una investigación realizada sobre el tema de los medios digitales y su normatividad:
Pese a lo que muchos pensarán en nuestro país contamos con ciertas normas para legislar el internet, al menos cuando se trata de crear firmas electrónicas y documentos oficiales. Por lo tanto, cualquier persona que quiera contar con una firma electrónica en nuestro país tiene que darse de alta en dichos organismos y con esto garantizamos un control de las firmas que existen.
Las ventajas de dichas firmas electrónicas son:
·         Agiliza la gestión de procesos.
·         Mejora y asegura la gestión documental.
·         Se facilita la autentificación.
·         Facilita la consulta.
·         Crea un ambiente de gestión seguro.
·         Se pueden utilizar los certificados emitidos por otras instancias (SAT).
Desventajas:
·         Sólo se recomienda para la gestión de actos administrativos o transacciones:
-Preservación finita:
• La documentación involucrada debe tener un plazo de retención sea menor a 10 años,
• A priori debe conocer el destino final de dichos documentos (depuración).
- La legislación y jurisprudencia reconocen los actos administrativos respaldados en documentos electrónicos, los actos de autoridad aún requieren firma autógrafa.
·         Costo de la tecnología para crear firmar electrónicas confiables es muy elevado.
·         El costo de gestión (incluye preservación) es elevado, ya que requiere contar con un administrador de contenido.
El internet es un medio de comunicación que es indispensable en la vida del ser humano, sin embargo el uso adecuado de él depende de cada uno de nosotros.
Bibliografía:
Banco de México. (Abril, 2009). La firma electrónica: ventajas y desventajas. Recuperado 24 de marzo de 2010. Disponible en:
García A. (2006). “Material de titulación”. Instituto tecnológico de Morelia. Recuperado el 23 de marzo de 2010. Disponible en:

La influencia de la tecnología en la cultura


Un grupo de investigadores españoles están investigando los efectos de las recién adoptadas tecnologías en nuestra cultura, especialmente en su narrativa y formas de escritura. Hasta el momento, los resultados son muy interesantes.El equipo de investigación está dirigido por el profesor Antonio Rodríguez de las Heras, del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Hasta ahora, los científicos han centrado sus esfuerzos en la comprensión de los efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el consumo de productos de la cultura.Una de las principales conclusiones en la nueva investigación es que las TIC están cambiando drásticamente la forma en que se produce el contenido cultural en este momento."Estamos en los comienzos pero podemos avanzar que los cambios serán muy profundos porque abandonamos el espacio de la página, el soporte de papel, e introducimos una escritura multimedia", señala el líder del equipo.
 "Todo eso - continúa - nos llevará a un concepto de transmisión de la palabra escrita completamente distinta a la que hemos tenido durante siglos".

Durante milenios, el soporte principal para la escritura ha cambiado de tablillas de arcilla a papiro y luego de rollos a papel. En este punto, los medios de comunicación digital representan el principal soporte para la escritura, dicen los expertos. "Este nuevo soporte da a la escritura unas posibilidades muy sugerentes, a las que es muy difícil resistirse", añade el profesor, diciendo que la moderna escritura digital tiene otros tipos de espacio, además de la página tradicional."Esta nueva forma que tiene el texto de llegar a los ojos del lector es hoy uno de los desafíos de la ergonomía de la lectura en los nuevos artefactos", añade el experto, diciendo que esta situación está cambiando demasiado al lector.
Según el equipo de la UC3M, el nuevo lector es un individuo que tiene diferentes expectativas del soporte de escritura y lectura que utiliza en comparación con las de sus predecesores de hace sólo décadas.
Una cosa interesante para tener en cuenta es que el nuevo lector también quiere tener acceso a nuevas formas de avanzar en esta transmisión de contenido. Estas demandas son completamente diferentes a las que existían en el pasado.
 Además, la forma en que los creadores de contenido relacionan con los consumidores de cultura también cambia. Los artistas ahora tienen nuevos medios de expresarse y una gama más amplia de medios de comunicación disponibles para hacerlo.
 "Lo más llamativo de ese nuevo cambio creativo es que la transmisión de la información de los mensajes en estos medios exige una labor similar al del arte japonés del plegado de papel, Origami", añade el experto.
 "Los mensajes plegados deben ser enviados, es decir, los que son hiper textuales y tridimensionales, que se abren, que constituyen un área extraordinario de creatividad y comunicación," concluye.


Tomado de http://news.softpedia.es/La-influencia-de-la-tecnologia-en-la-cultura-161506.html

La influencia de la tecnología en la juventud



Qué tanto hay de cierto en que se avanza con las Tecnologías de la Información y la comunicación (TICs)? ¿Cómo afecta el uso del televisor, celular, Internet,  redes sociales, consolas de juegos y su participación en línea a los/las jóvenes actuales? ¿Cuál es el beneficio en este acceso al parecer ilimitado? ¿Cuáles son sus riesgos?  
Según el informe de Monografias Sobre Juventud. Juventud y Tecnologías de la Información en el marco de las Naciones Unidas: “Las TIC pueden ser definidas como aquellos sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, procesa y difunde información, y que facilitan la comunicación entre dos o más nterlocutores”.


 La población en general está consciente de los cambios provocados por las transiciones tecnológicas en las generaciones jóvenes. El concepto de avance que tanto se nos quiere vender no es más que el devenir esperable de los cambios acontecidos en la historia humana. El ver a nuestros/as adolescentes enchufados/as al Ipod o a su reproductor mp3 mientras van en el autobús camino al colegio, el constante sonido de  mensajes en los celulares cuando se reúne la familia, las fotos en que los miembros más jóvenes se esmeran por posar de la mejor manera para subirlas al facebook, las horas en que los adolescentes se mantienen encerrados en cuartos o cafés navegando por Internet; no es más que el resultado lógico de una sociedad que se ha esmerado en transformar su entorno físico, dejando en segundo plano el crecer socio afectivo.

En Costa Rica aproximadamente un tercio de la población lo conforman personas de entre los 6 y 18 años. Es importante señalar según el mencionado  estudio de la ONU que: “Es en los países en vías de desarrollo donde viven la mayoría de los jóvenes y donde la extensión de las TICs aún es mínima”. No obstante estas restricciones económicas. Es evidente el impacto que este ensanchamiento ha generado en esa población.

Algo de relevancia en esta población es su necesidad de sentirse aceptados. Según distintas teorías de corte psicoanalítico, es una etapa en que el individuo repele a su antiguo objeto de amor: los padres; para acercarse a lo que se encuentra lejano al hogar. De ahí que muchos adolescentes que usualmente preferían salir con sus progenitores ahora deseen pasar tiempo con sus amigos. Se esté de acuerdo o no con las tesis freudianas, lo particular de las nuevas generaciones es que estos encuentros no son solamente físicos ahora. Gracias al avance de las telecomunicaciones se puede sostener una “relación virtual” con una persona en una locación distante.




A esta etapa de constante transformación biológica y mental es a la que las compañías productoras de TICs consideran de gran atractivo económico para introducir sus innovaciones. Los niños, niñas, adolescentes parecen adaptarse rápido y empíricamente a la evolución de la tecnología.

Otros conceptos como el del estatus también han evolucionado. La popularidad se mide por cuántos amigos se tiene en facebook, en si la chica o  chico más guapo/a del colegio escribió un comentario en el muro de publicaciones, o en si el amigo europeo invitó a formar parte de comunidades de juegos como “farmville” o “Mafia Wars”. Según La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Su forma de pensar, de vestir, de relacionarse, se ve condicionada por los mensajes que, mediante las TIC, les llegan”.

Es importante que los padres de familia sean conscientes de los beneficios de las TICs además de los riesgos antes de permitir o restringir el acceso a las mismas en una edad en que las órdenes y la experimentación de lo indebido son aspectos característicos. Según la mencionada cumbre “La educación, el acceso al mercado laboral, el desarrollo de sus tareas diarias, la salud, el ocio… todo se ve afectado por las Tecnologías de la Comunicación y la Información, surgiendo nuevas oportunidades de mejora pero también nuevos problemas”.

Existen distintos beneficios respecto al uso de los jóvenes de las TICs. Muchos padres encuentran más seguro ubicar a sus hijos por medio del celular. En casos en que se requiere que algún miembro de la familia viaje por razones de estudios o trabajo, programas de comunicación como Skype con audio y video de la persona lejana facilitan el contacto. El acceso a distintas fuentes de información académica proporciona un marco nunca antes visto; se puede tener acceso a tesis de universidades con mucho prestigio facilitando la realización de distintos trabajos escolares. El acceso a foros de discusión también conocidos como “Chat Rooms” permite un espacio de desahogo, construcción de opiniones e identificación para sus miembros.

Respecto de los riesgos se conoce bastante: el acceso ilimitado a la pornografía, el contacto con desconocidos, la desinformación, el sedentarismo, sobrepeso, violencia y adicción a las TICs son de los más generales “Normalmente estas posiciones dibujan un panorama sombrío haciendo hincapié en el papel de víctima que la juventud puede experimentar al hacerse más habituales y generalizados aspectos como los embarazos juveniles, la pedofilia,la prostitución o el abuso de drogas”.

Podemos concluir que más allá del vertiginoso devenir técnico que experimenta nuestra sociedad o de si hablamos del descubrimiento del fuego, la rueda, el telégrafo o la nanotecnología es mucho más pertinente sembrar las bases éticas junto con la suficiente criticidad en las nuevas generaciones para un uso provechoso de las mismas y que mejore la calidad de vida en sus usuarios. La labor afectiva de los padres requiere hoy de un esfuerzo particular que supere las campañas publicitarias de productoras de TICs. Se requiere un acercamiento inteligente e informado que logre influenciar al joven individuo que tiene su destino la mayoría de las veces a un botón de distancia.


Michael Dionisio Morales

La Influencia de las TIC en la Educación y el Conocimien


      La influencia de las TIC en relación a la educación y la   sociedad   del conocimiento, es bastante significativa y alcanza gran relevancia, ya que la educación, la investigación científica y el desarrollo son la base de la sociedad del conocimiento, por lo que la educación es un componente indispensable para una adecuada apropiación de las tecnologías necesarias para una sociedad de información democrática.



La educación en la sociedad de la información no debe entenderse sólo como formación en el uso de las TIC, sino que a la vez es necesario generar capacidades de desarrollo autónomo en la sociedad, para que ésta realice activamente su rol de generadora del conocimiento, para lo que considero es necesario fundamentalmente que la educación promueva el desarrollo científico bajo el paradigma del acceso abierto al conocimiento.


Por otro lado se debe aprovechar al máximo la capacidad comunicativa de las TIC para poder desarrollar nuevas formas de enseñar y aprender e ir mejorando así cada día más nuestra educación, lo que incluye habilidades de apreciar de manera crítica la información, para luego adecuarla al contexto y desarrollar así un nuevo conocimiento a partir de ella. Pero para que todo lo dicho anteriormente tenga mejores resultados, la formación de los docentes debe estar directamente relacionada con el involucramiento de éstos en el proceso de aprendizaje, el cuál debe ser permanente en lo que respecta a la relación con la tecnología, sus usos, desarrollo, potencialidades y riesgos, facilitando así que se conviertan en promotores de la apropiación social de las TIC.
En cuanto a la propiedad intelectual debe ser protegida, para que sea favorable al derecho de los Estados o países a proteger las políticas públicas, para promover mayoritariamente el acceso a las TIC y de ésta manera superar las desigualdades económicas, sociales y educativas, erradicando a la vez también la pobreza y garantizando el bienestar social para todos los habitantes del país, Estado o planeta en general.
En relación a las TIC y la sociedad del conocimiento se puede decir que gracias al protagonismo que han tenido las TIC hasta la fecha a hecho que las empresas le hayan tomado gran valor al conocimiento, ya que lo reconocen como el recurso más importante desde un punto de vista estratégico, puesto que el conocimiento a incidido en gran medida en las actividades de producción , distribución y uso del conocimiento en las empresas, lo que ha contribuido a una alta mejora en lo que se relaciona con las ganancias de las empresas y el surgimiento de éstas dentro del mercado capitalista, junto con el hecho de que la propiedad intelectual también se ve involucrada dentro de éste proceso, debido a que ésta protege los derechos de los autores, es decir, que nadie puede modificar algo que se creó a partir del conocimiento, además de hacer a la vez las TIC más creíbles y verídicas, las que dan a conocer libros, folletos, artículos, escritos, como enciclopedias, guías, diccionarios, entre otros, que fueron elaborados y son parte del conocimiento de ciertos autores en particular, los que se encuentran protegidos, gracias a la existencia de la propiedad
intelectual.