miércoles, 20 de junio de 2012

Smartphones se abren paso en el tradicional reino del juguete en Japón


Entre las tradicionales muñecas, robots o peluches, los juguetes conectados a teléfonos “smartphones” y el uso del 3D han irrumpido con fuerza en el lucrativo mercado del juguete en Japón, que muestra desde el jueves sus novedades en el “Tokyo Toy Show”.
Esta feria, que se celebra hasta el domingo en el centro de convenciones Tokyo Big Sight, participan 144 compañías de un sector en alza en Japón que creció durante el año fiscal 2011 un 3,4 por ciento hasta los 6.930 millones de euros, según la Asociación nipona del Juguete.
Pese a la incursión cada vez mayor de la tecnología, los clichés sexistas se mantienen y las novedades de la feria apuntan a que los niños proseguirán su particular batalla contra alienígenas y androides o compitiendo con coches en miniatura, y las niñas su misión de ser amas de casa y madres perfectas.
La entrada al enorme pabellón de la empresa Bandai, una de las principales jugueteras del mundo, aparecía custodiada por estatuas de amenazantes robots guerreros y de chicas de apariencia dulce acompañadas por tiernas y coloridas mascotas.
En un laberíntico recorrido por su escaparate, Bandai presentó para los niños sus nuevas armas dotadas de imágenes en 3D, la última colección de figuras transformables en coches o animales o juegos de rol para dispositivos electrónicos, todo impregnado de un fuerte aroma bélico.
En los juguetes para niñas casi todas las miradas las acapararon el último modelo de su afamada mascota virtual, el Tamagotchi, ahora con forma de tocador, y las máquinas para fabricar joyas, llaveros, gomas de borrar o carpetas con diseños en tres dimensiones.
La empresa Takara Tomy mostraba por su parte una colección de muñecas realizando todo tipo de tareas del hogar, desde pasar el aspirador hasta poner la lavadora, o sirviendo tras la barra de un bar de “sushi”, además de otras con el uniforme de las “Nadeshiko”, la selección femenina de fútbol y actual campeona del mundo.


En la feria también hubo espacio para la nostalgia con las versiones revisadas de clásicos como el yo-yo, la cinta de gimnasia rítmica o el conocido robot de los años 70 Mazinger-Z que, con motivo de su 40 aniversario, luce de lujo en su nueva edición para coleccionistas.
Pero la gran novedad del mercado nipón es el uso del “smartphones” en las mascotas de juguete, como el “smartpet”, un perrito robótico al que se le inserta el móvil en el rostro para transformarlo en una mascota virtual.
El bautizado como “Omnibot i-Sodog” usa a su vez el teléfono inteligente para controlar un pequeño perro con sensores de movimiento o reconocimiento de voz, mientras que el “Keitai Wan-ko” transforma, a través del móvil, los ladridos del perro en lenguaje “humano”.
En 2011, los sectores que experimentaron un mayor incremento en Japón fueron el de juegos de cartas de rol, que creció un 25,2 % interanual hasta cerca de 1.030 millones de euros, seguido del de juguetes para niñas, que aumentó un 11,5 % hasta 431,5 millones de euros.
En esta gran cita del juguete no faltaron tampoco los juegos educativos, sobre todo en la gama de la robótica, los puzzles en 4 dimensiones, juegos musicales o novedades para los más pequeños, entre ellas miniordenadores o coches teledirigidos sin baterías.
Toyota Motor, primer fabricante de automóviles de Japón, acudió a la feria con un pequeño vehículo eléctrico de carrocería desmontable capaz de alcanzar los 70 kilómetros por hora, un “capricho” que hizo las delicias de los “niños grandes”. (EFE)

NTT DoCoMo ofrecerá servicio para proteger a niños


NTT DoCoMo, en alianza con Sohgo Security Services, ofrecerá un servicio para teléfonos móviles de niños que permite acudir en su auxilio en caso de emergencias, informó el diario Nikkei.
Si un niño está en una situación de peligro, debe tirar de un cable que activa un timbre que alerta automáticamente a sus padres y a Sohgo. La empresa podrá enviar personal de seguridad al lugar donde se encuentra el niño, ubicado gracias al GPS.



DoCoMo ya ofrece un servicio por medio del cual un número predeterminado es automáticamente marcado, informando a los padres, cuando el niño jala un cable.
KDDI presta un servicio similar a través de una asociación con la empresa de seguridad Secom, reveló Nikkei.
La creciente saturación del mercado de la telefonía móvil ha empujado a las compañías de telecomunicaciones a crear servicios para segmentos específicos, como el de los niños o ancianos.

Nanotecnología en Brasil



Brasil es el pais más avanzado en Nanotecnologia del hemisferio sur, tiene el mayor centro de investigaciones en nanotecnologias de America Latina, y tiene el único acelerador de partículas en el hemisferio sur proyectado y fabricado por científicos brasileños 

NANOTECNOLOGIA: 

Laboratório Nacional de   Síncrotron (LNLS) de Brasil 

Es el Laboratorio Nacional de Luz de Sincrotrón, una institución de investigación en física, química, ciencia de los materiales y las ciencias de la vida. Está situado en el subdistrito de Barão Geraldo de la ciudad de Campinas, estado de São Paulo, Brasil. 

El Centro, que es operado por la Asociación Brasileña de Tecnología de Luz de Sincrotrón (ABTLuS),   por el CNPq, el Consejo Nacional de Investigación y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, tiene el único acelerador de nanopartículas (un sincrotrón) en el Hemisferio Sur, que fue diseñado y fabricado en Brasil por un equipo de físicos, técnicos e ingenieros. 

En el Instituto de Estudios Avanzados (IEAv) del Centro Técnico Aeroespacial (CTA), en Sao José dos Campos (São Paulo), en las diversas investigaciones con fotónica, en particular la separación isotópica por láser, son las zonas que tienen una estrecha relación con el estudio de la nanotecnología. 



Pesquisas en materiales especiales para cohetes se han hecho durante varios años en el Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE), en particular en la área de materiales absorbentes de la radiación electromagnética, que dejan los aviones invisibles a la señal de radar. Esta tecnología puede evolucionar naturalmente para el estudio de materiales nanoestructurados, ya que sus procesos ya utilizan nanopartículas. 

Cientificos del IEAv también iniciaron estudios sobre la sintetização de NANOTUBOS de carbono que se utiliza en los sensores, la navegación, y en los vehículos de lanzamiento de satélites. Brasil domina la tecnología de los sensores de fibra óptica en dimensiones nanométricas donde el sensor tendrá un tamaño mil veces menos que los actuales sistemas de navegación. 

Entre los equipos que son producidos en el LNLS están cámaras de vacío, monocromadores y los sistemas de movimiento lineal, utilizados principalmente en aceleradores de electrones y otros procesos tecnológicos. Un importante proyecto desarrollado con la participación del LNLS fue la construcción de las cámaras de detectores de partículas, que se instalaron en el más poderoso acelerador de partículas del mundo, en el laboratorio Fermilab, en los Estados Unidos. 

La competencia del laboratorio sigue sus esfuerzos desde 1987, cuando comenzó a desarrollar la única fuente de luz síncrotron existentes en el Hemisferio Sur, el equipo que coloca a Brasil en un grupo selecto de 14 países que disponen de esta tecnología. 

La tecnología de Brasil se quiere tomar América Latina


Ante la crisis mundial, las empresas del gigante suramericano están dispuestas a conquistar el continente.
Las empresas brasileñas de tecnología de la información están descubriendo América Latina, un mercado digital poco explorado donde vender sus productos y diversificar sus negocios.
Los desarrolladores de software, plataformas de negocios y start-up brasileños apuntan primero a Argentina y Chile, los mercados más desarrollados. La segunda parada en su estrategia de internacionalización suele ser Colombia y Perú.
Samba Tech, un servicio de videos oline similar a YouTube con una participación de mercado de un 80 por ciento en Brasil, acaba de abrir una oficina en Buenos Aires para coordinar su expansión por América Latina.

“Nos dimos cuenta de que otros países todavía no tienen la tecnología que ofrecemos en Brasil.
Existe una fuerte demanda, pero no hay suficiente oferta”, dijo Gustavo Caetano, CEO del start-up -una empresa que surge gracias a aportes de capital para desarrollar proyectos de innovación- con ingresos anuales por unos 8 millones de dólares.
Las empresas brasileñas están exportando desde soluciones de software hasta herramientas de medición de negocios online como el E-tail, un producto recién lanzado por la firma brasileña de investigación de mercado Ibope con la mira en América Latina.
“Pensamos introducirlo el próximo año en Argentina, Chile y Colombia, los países donde vemos un mayor potencial”, dijo el director de innovación de Ibope Media, Alexandre Crivellaro.
La búsqueda de mercados en América Latina es parte de la curva de crecimiento y permite diversificar sus negocios. Brasil lleva años de ventaja digital al resto de la región.
EL POTENCIAL DE AMÉRICA LATINA
Brasil tiene alrededor del 40 por ciento de los 120 millones de usuarios de Internet en la región y moviliza un 60 por ciento de su comercio electrónico. Y bajo desarrollo significa alto potencial.
La empresa de inteligencia de mercado IDC calcula que la tasa de penetración de Internet en América Latina -usuarios como porcentaje de la población- será de apenas un 35 por ciento en el 2011, menos de la mitad que en Estados Unidos.
La conectividad y el mercado deberían mejorar rápidamente a medida que el acceso a Internet se vuelve más veloz y barato a lo largo y ancho de la región, según diversos directores de empresas tecnológicas brasileñas.

India, laboratorio de tecnología barata


Tata fabrica coches por 1.500 euros, Nokia vende móviles a 19 euros, Citibank abre cuentas con el reconocimiento de la huella dactilar y Microsoft desarrolla programas de lectura para analfabetos. India es el laboratorio mundial tecnológico del consumo de la clase media
Un iPhone de 600 euros es prohibitivo para muchos, pero un móvil de 19 euros, no. El coche es un sueño, pero a 1.500 euros ya se puede convertir en realidad. Mercado y pobreza no son dos términos que suelan ir juntos. Sin embargo, en un país mayoritariamente rural y donde 300 millones de personas viven con un dólar al día, la tecnología se abarata para llegar a un mercado impensable. Desde la aparición en julio del Nano, el minúsculo coche de Tata que cuesta 1.500 euros, las empresas indias han materializado el eslogan de "bueno, bonito y barato", con la ayuda fundamental de los microcréditos.
Durante años el papel de las empresas tecnológicas indias ha sido reducir los costes de producción de las occidentales. No obstante, el segundo país más poblado del mundo (1.200 millones de personas) está rompiendo las cadenas.
India es también un gigantesco laboratorio gracias a sus propias contradicciones: cada año salen de la Universidad decenas de miles de ingenieros de calidad inigualable, millones de personas rozan la pobreza, pero la clase media crece a un ritmo vertiginoso gracias a la adopción de la tecnología por parte de las clases más humildes.


Nokia vende millones de móviles a 19 euros, Citibank emplea un servicio de reconocimiento por huella dactilar para abrir cuentas bancarias y así sortear la masiva indocumentación de la gente, Microsoft desarrolla programas de lectura para los analfabetos.
"India cuenta con un ejército de licenciados y expertos en ingeniería. Y los consumidores están exigiendo más creatividad e innovación. Los ingenieros indios tienen hoy acceso a estudios de consumo y teorías empresariales. Si a esto unimos que están habituados a trabajar con recursos limitados, el resultado es el actual boom de innovación". Lo explica G. Sunderraman, vicepresidente de Godrej & Boyce, fabricante de Chotukool, un frigorífico que sólo cuesta 50 euros.
Mahesh Yagnaraman, director general de First Energy, añade: "La sostenibilidad, la eficacia energética y el medio ambiente son otros alicientes. Más de 75 millones de hogares son incapaces de acceder a una fuente de energía convencional y fiable. La mayoría depende de más de una fuente energética. El gas, a pesar de estar muy subvencionado, es inaccesible en las zonas rurales. El queroseno, la leña y los residuos agrícolas son sus alternativas, pero estas soluciones son inadecuadas: contaminan y causan la deforestación".
Al contrario que en otros países asiáticos, India está creando productos para consumo propio, aunque también rebasan sus fronteras y se convierten en éxitos en otros continentes, Sudamérica y África principalmente.

martes, 19 de junio de 2012

TIC en la India. Cuestión de talento


A nadie se le escapa que la India se ha convertido en una superpotencia de la informática y las nuevas tecnologías gracias a la multilocalización. El sector indio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) creció cerca del 30% el año pasado. El crecimiento ha sido espectacular en las tres principales ramas del sector desarrolladas en el país:
- la exportación de software,
- la oferta de servicios posibles gracias al uso de las TIC
- la subcontratación de procesos de negocios. 
Las empresas que contratan servicios en la India son atraídas en principio por los bajos costes del país. “Con el tiempo, una vez consolidado el funcionamiento del servicio contratado, las empresas extranjeras descubren con sorpresa que su socio indio no sólo es barato, sino que además aporta calidad e innovación a los procesos que gestiona para la empresa para la que trabaja”, señala Sangeeta Gupta, vicepresidenta de la National Association of Software and Services Companies (NASSCOM).
Hace apenas dos décadas se comenzaron a implantar en el país empresas que gestionaban desde él servicios básicos. El sector ha madurado rápidamente, y actualmente la India ofrece servicios complejos de asesoría, gestión empresarial y diseño que ha perfeccionado gracias al know-how importado por los cientos de multinacionales y pymes que llevan años operando en el país. El traslado de procesos de trabajo (BPO, siglas de Business Process Outsourcing) a la India permite el acceso a recursos de bajo coste y la redistribución de riesgos empresariales.




La industria india de las TIC es ya una de las más importantes del país. Un estudio conjunto de NASSCOM y McKinsey predice que el sector será responsable del 17% del crecimiento del país entre 2004 y 2010 y que para el final de este período contribuirá el 7% del PIB, con exportaciones por valor de 60.000 millones de dólares.
Si bien es verdad que 15 grandes empresas indias concentran cerca del 70% del mercado de los servicios prestados gracias al uso de las nuevas TIC, el 30% restante y el BPO siguen ofreciendo importantes oportunidades de negocio a pymes de todo el mundo además de a empresas globales.
La empresa española puede beneficiarse de las ventajas competitivas del país de diferentes maneras:
- Subcontratar un servicio a una empresa india para reducir costes. Muchas empresas indias ofrecen el llamado Modelo Global de Entrega (Global Delivery Model), en virtud del cual es posible que una empresa india gestione la atención al cliente de una empresa española desde centralitas telefónicas ubicadas en Sudamérica sin que ni el usuario del servicio ni el contratante del mismo lo noten.
- La implantación en el país. “El Gobierno central y los estatales ofrecen importantes ventajas fiscales a las empresas extranjeras para que operen en la India”, afirma Sangeeta Gupta. Debido al enrevesado sistema legal indio, muchas empresas extranjeras optan por asociarse con empresas solventes y con experiencia en el mercado local.
- También ha ganado fuerza en los últimos años el modelo BOP (Build, Operate and Transfer)en el que una empresa india monta la subsidiaria de otra extranjera con capital de la misma para más tarde transferírsela, cuando ya está plenamente operativa.


Tomado de  http://www.el-exportador.com/032008/digital/mercados_india.asp

India encabeza la tecnología wireless


Diversas empresas de telecomunicaciones móviles determinaron que las conferencias y series referentes a la tecnología wireless tendrían como nueva sede al país de la India.


Después de que China acaparara el desarrollo de dichos dispositivos, por fin la India, gracias Vodafone, Hutchison Essar, Orange Group y otras compañías wireless, lograron la sede de la feria 3GSM para la publicación y mercadeo de dicha tecnología constatando su próxima instauración.


Considerada como la cuarta mayor fuerza en el desarrollo de tecnología wireless, muy por encima de China, Estados Unidos y Rusia, presentará estándares wireless como WiMAX, 4G y 3G Technologies, entre otras tantas innovaciones que resaltan la importancia de la India en este mercado emergente.



Tomado de http://www.laflecha.net/canales/wireless/noticias/india-encabeza-la-tecnologia-wireless